Verificación de
requerimientos:
- Asegúrate
de que tu PC tenga al menos 8 GB de RAM, soporte de virtualización en la
CPU y 100-200 GB de almacenamiento. Activa la virtualización en el BIOS si
no está activada.
Organización de
archivos:
- Crea
una estructura de carpetas organizada para almacenar instaladores,
archivos ISO, y máquinas virtuales.
Descarga de
archivos necesarios:
- Baja
VirtualBox, el Extension Pack, y 7zip. También descarga los archivos de
sistema como Windows 10, Ubuntu, o Windows Server en formatos OVA o ISO.
Instalación de
VirtualBox:
- Ejecuta
el instalador de VirtualBox y sigue el asistente de instalación. Luego
instala el Extension Pack para soporte adicional.
Importación de
un archivo OVA:
- En
VirtualBox, selecciona "Import Appliance" y carga un archivo OVA
previamente descargado. Configura la red en "Bridged Adapter".
Creación de una
máquina virtual:
- Selecciona
"New" en VirtualBox, asigna un nombre y tipo de sistema
operativo (ej. Ubuntu 64-bit). Configura la RAM y CPUs, y crea un disco
duro virtual.
Instalación del
sistema operativo:
- Carga
el archivo ISO del sistema operativo, inicia la máquina virtual, y sigue
los pasos para instalar el sistema operativo (selección de idioma,
configuración de teclado, etc.).
Pasos para hacerlo en una máquina física:
- Preparación
del Hardware:
- Requisitos:
Necesitarás una máquina con suficiente almacenamiento, mínimo 8 GB de RAM
y preferiblemente un disco secundario o un disco duro externo para aislar
los sistemas.
- Sistema
Multiarranque: La mejor alternativa para crear un laboratorio en una
máquina física es configurarla para un arranque múltiple (multi-boot),
permitiendo instalar y alternar entre varios sistemas operativos en el
mismo equipo.
- Descarga
de Sistemas Operativos:
- Descarga
los archivos ISO de los sistemas operativos que quieras instalar, como
Windows 10, Windows Server o Ubuntu.
- Puedes
encontrar versiones de evaluación gratuitas en sitios oficiales como
Microsoft y Ubuntu.
- Creación
de un USB Booteable:
- Usa
herramientas como Rufus o UNetbootin para crear USBs de
arranque (bootables) para cada sistema operativo que quieras instalar.
- Asegúrate
de usar un USB de al menos 8 GB y selecciona el archivo ISO
correspondiente al crear cada USB.
- Particionar
el Disco Duro:
- Antes
de instalar los sistemas operativos, es recomendable dividir tu disco
duro en particiones.
- Puedes
hacerlo desde el instalador de cada sistema operativo o usando
herramientas como GParted. Crea una partición para cada sistema
operativo que quieras instalar.
- Instalación
de los Sistemas Operativos:
- Arranca
desde el USB: Inserta el USB booteable, reinicia la máquina, y
arranca desde el USB.
- Instala
el sistema operativo en la partición correspondiente. Repite el
proceso para cada sistema que quieras en el laboratorio.
- Configuración
del Arranque:
- Después
de instalar varios sistemas, tu máquina debería tener un menú de arranque
(grub, en el caso de Linux) que te permitirá elegir con qué sistema
arrancar. Si el menú no aparece, puedes instalar o reparar GRUB desde un
entorno de Linux para gestionar el arranque múltiple.
- Configuración
de Red y Herramientas:
- Configura
la red de cada sistema operativo para que tengan conexión a internet y
acceso a la red interna de la empresa, si es necesario.
- Instala
herramientas específicas de ciberseguridad o análisis en cada sistema
para tener una experiencia más completa en tu laboratorio físico.
Tags:
portafolio